Durante las primeras décadas del siglo XX y luego de las graves consecuencias ocasionadas por las epidemias a fines del siglo XIX, se producen importantes avances en materia de higiene y salubridad; entre ellas, la edificación de importante infraestructura ligada al desarrollo de la salud. De tal manera, si ya en el siglo XIX existían los hospitales San Vicente de Paul y San José, se sumarían luego la Facultad de Medicina y, en los albores del siglo XX, el Instituto de Higiene y Desinfectorio Público en la ribera norte del río Mapocho. (Figueroa,et al, 2019).
En esta misma línea, la valoración de los incipientes derechos laborales, da origen a la promulgación de las primeras leyes que pretenden poner en el centro la salud de los trabajadores; una de ellas es la número 4.054 que crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad, Accidentes del Trabajo e Invalidez, en 1924 (Memoria Chilena). De tal manera, para la realización de dichos fines es que se crea la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, significando, según el jurista Hermes Ahumada, la primera ley de este carácter en América Latina. (Campos, 2014)
Cambios significativos en la visión de la medicina se observarán en la década de los veinte y las venideras, desde una concepción curativa, la medicina se orientó hacia una aproximación social y preventiva. Asimismo, partir de 1930 cambiaron los programas médicos, los criterios de organización hospitalaria y de localización, con la inclusión de principios funcionalistas de la arquitectura moderna, tanto en propuestas de estructuras tipológicas, como en la zonificación a la que obedeció la construcción de edificios. Los avances en materia de higiene, salubridad y salud pública se vieron reflejados en la nueva infraestructura para la atención primaria: la construcción de modernos edificios como consultorios cambiaron la escala en sectores de la ciudad, este fue el caso del que se construyó al norte del Mapocho en calle Maruri (Ibarra, 2016). Este edificio es de acuerdo a la arquitecta Alicia Campos “pre-racionalista, una transición entre la arquitectura imperante durante el siglo XIX y la que, posteriormente se desarrollara en Chile” (Campos, 2014).
El inmueble del Hospital Obrero fue edificado presumiblemente entre los años 1936 y 1939 en la calle Maruri 272, muy cerca de calle Lastra. El recinto se sumaba a las diversas iniciativas hospitalarias llevadas a cabo en el lado norte del Mapocho, la Chimba. Se trataba de un edificio con una moderna estructura y que, en su momento, con sus siete pisos, podía ser divisado desde diversos sectores. Llegó a ser considerado como el más alto de la capital.
El proyecto de construcción del inmueble fue aprobado bajo la presidencia de Arturo Alessandri en el año 1933, pero múltiples dificultades financieras que vivió Chile en aquellos años, consecuencia de la gran depresión de 1929, retrasaron el proyecto. Finalmente, sería don Pedro Aguirre Cerda, nuevo Presidente del país, quien inauguraría la obra que nace con el firme propósito de convertirse en un “Hospital para obreros”.
Entre 1938 y 1949 fue residencia del “Policlínico del Seguro Obrero” que era el centro asistencial más importante de la Caja de Seguro Obrero, situación que aún es observable en las letras que existen en sus añosas puertas, CSO. En 1950 se convirtió en Policlínico del Servicio del Seguro Social. El recinto, con el correr del tiempo, va cambiando su idea inicial pasando, durante la década del sesenta, a formar parte del Servicio Nacional de Salud (La Cañadilla, 2017).
En agosto de 2011 el edificio se convirtió en la nueva unidad del Centro Clínico Universitario Maruri, con solo dieciocho camas, pero que permitían cumplir el objetivo de descongestionar la red hospitalaria del Servicio de Salud Metropolitano Norte.
En el año 2016 el Consejo de Monumentos Nacionales determina que el inmueble reúne los méritos para ser considerado como Monumento Nacional.
Bibliografía para profundizar
- Campos, Alicia. Red de consultorios de la Caja del Seguro Obrero en Santiago, Santiago: Eds. Universidad de Chile, 2014.
- Figueroa Dante, Campos Alicia, Cares Macarena, Duarte Patricio y Sahady Antonio., Arquitectura Patrimonial de Independencia. Una mirada histórica y urbana desde el siglo XXI, Santiago: Ed. Ocho Libros y Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, 2018.
- Ibarra, Macarena. “Higiene y salud urbana en la mirada de médicos, arquitectos y urbanistas durante la primera mitad del Siglo XX en Chile” Revista Médica de Chile, Santiago, enero, 2016.
- La Cañadilla, Ex Policlínico CSO, Santiago: Imp. Montesinos, 2017.
- Memoria Chilena “Orígenes de la legislación laboral en Chile (1924-1931)”.