Durante el siglo XIX, Chile fue asolado por diversas epidemias y la muerte era un escenario común. Hacia 1880 la mortalidad infantil alcanzaba a 59 por cada 100 fallecidos (Sagredo, 2005), y la esperanza de vida al nacer para un hombre era de 30 años en 1907 (Gutiérrez, 1975).
Este panorama estaba coadyuvado por la amplia lista de enfermedades, pestes y epidemias que afectaron a la población nacional, una de ellas, el cólera que desde 1866 azotó con fuerza la salud de los habitantes. La enfermedad, que ya estaba en Mendoza desde hace un tiempo, llegó a Chile desde San Felipe el 25 de diciembre de 1866 y ya en enero llegaban los primeros contagios a la capital localizados en el barrio de Barrancas. Para 1887 ya se había extendido por el norte del país (Figueroa, 2020).
Gran cantidad de personas se contagiaron en muy poco tiempo y tal como señala Rafael Sagredo: “Los fallecidos eran trasladados en carretas y se les enterraba en un sitio aislado llamado Higueras Zapata -el que fue clausurado tras el fin de la pandemia-, o en el “patio de los coléricos” habilitado en el Cementerio General.” (Sagredo, 2005).
La epidemia alertaba al Estado y enviaba señales inequívocas que se debía fortalecer la salud pública. Para ello, se buscaron terrenos en los cuales construir nuevos hospitales o “lazaretos” – modo en que se les denominó en alusión al “mal de Lázaro” o comúnmente conocida como “lepra”- situación que ya se venía estudiando desde el último brote del año 1872. En 1886 la Junta Norte adquiere un terreno contiguo al Cementerio General, construyéndose en 1887 las primeras salas. La crisis asistencial, había obligado la acelerada ocupación del “Lazareto del Norte o del Cementerio” como se le llamó en sus comienzos. Con el fin de la epidemia en 1888 se cierra el Hospital que, según cifras, debió lamentar la muerte de cerca del 40% de sus pacientes internados. Desde el año 1889 comenzó a ser llamado “Hospital San José” (Figueroa, 2020).
A pesar de que el hospital comenzaba a consolidarse, al momento de la designación del médico epidemiólogo Ricardo Dávila Boza en 1891, se encontró con un establecimiento en condiciones de abandono, desaseo y miseria, situación que solo mejoró con la participación como cuidadoras de las Hermanas de la Caridad. El hospital hizo frente a una nueva epidemia de cólera en 1892 que impulsó al gobierno a destinar $ 14.000 para la construcción de un nuevo pabellón y una sala de niños. Cuatro años más tarde, producto de una epidemia de difteria, se construyeron las salas San Luis y Santa Filomena (Laval, 2003). Llegado el centenario, el hospital continuaba creciendo y ya se incorporaban tres salas más con una capacidad para cerca de 350 personas.
En la segunda mitad del siglo XX, el Hospital San José se plantea como un Hospital General y hacia 1980 asume la función de Hospital Base del área Metropolitana Norte. Estuvo en funciones hasta agosto de 1999, cuando sus funcionarios se trasladaron al nuevo Hospital, construido al frente (Ministerio de Salud, 2013).
El Antiguo Hospital San José fue declarado Monumento Nacional el año 2000 mediante decreto Nº 422, esto permitió proteger los cerca de 1500 mts 2 que incluyen su frontis, zaguán, capilla, muro perimetral, el campanario, la pileta y pasillos, (Decreto N°422, 2000) los cuales son resguardados por la Ley de Monumentos Nacionales y que constituyen parte del legado histórico y la memoria de la salud en Chile.
Bibliografía para profundizar
- Decreto N°422 que proclama Monumento Nacional el Ex Hospital San José, Santiago, Diario Oficial, 2000.
- Figueroa, Dante. “La epidemia del Cólera y El Lazareto de San José”. Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia. Disponible en: https://www.independenciacultural.cl/2020/04/04/la-epidemia-del-colera-y-el-lazareto-de-san-jose/
- Gutiérrez, Hector. La Población de Chile, Paris: Ed. CICRED, 1975
- Laval Enrique “Reseña histórica e la atención de los pacientes con enfermedades infecciosas en Santiago de Chile, hasta la creación del Hospital Dr. Lucio Córdova”, Rev. de Infectología, Vol. 18, 2001, pp.156-164.
- Sagredo, Rafael. “Vivir para morir o vivir para padecer. Los enfermos y sus patologías” en Gazmuri Cristian y Sagredo Rafael Historia de la vida privada en Chile. Tomo II. Santiago: Ed. Taurus, 2005.
- Ministerio de Salud, Historia del Hospital San José, Santiago: Biblioteca Dr. Bogoslav Juricic Turina, 2013.