Anfiteatro y Capilla
Ubicación: Santos Dumont Nº 991
Tipología: Monumento Histórico

El hospital San Vicente de Paul fue fundado en 1872 e inaugurado en 1875. En un comienzo, su administración estuvo a cargo de Las Hermanas de la Caridad, quienes instalaron en el patio central la capilla que hasta hoy se mantiene en su posición original. Se destaca su planta de cruz latina, además de sus bellos vitrales y su puerta minuciosamente tallada. Fue  declarada Monumento Histórico Nacional el 12 de enero de 1981, bajo el decreto supremo Nº 73. 

El Anfiteatro, por su parte, fue inaugurado en 1922 para acoger la cátedra de anatomía y almacenar los materiales que fuesen necesarios para impartirla. Fue el único edificio que quedó en pie tras el devastador incendio de la Escuela de Medicina ocurrido en 1948. Destaca su distintiva planta semicircular con mobiliario original y la colección del Museo de Anatomía ubicada en el subterráneo. Fue declarado Monumento Histórico el año 2015 por medio del Decreto N° 549.

Hospital San Vicente de Paul y su capilla

A fines del siglo XIX, la población local era arreciada por enfermedades y epidemias como el cólera, la tuberculosis, el tifus y la viruela, entre otras. En este contexto, se plantea la urgente construcción del Hospital San Vicente de Paul y del Hospital Salvador, que gracias a una colecta en la que contribuyeron filántropos y médicos, pudieron materializarse. 

El Hospital San Vicente fue proyectado en un comienzo por Eusebio Chelli, arquitecto del Buen Pastor y de la Recoleta Domínica, pero fue su colega Carlos Stegmoller quien llevó a cabo la obra. 

Fue inaugurado en 1875, tenía diez espaciosas salas, 700 camas y eran atendidos allí enfermos hombres variolosos, víctimas de la epidemia de 1872, además de enfermos comunes (Ferrer, 1911, p. 280). Entre 1866 y 1888 se abrió la atención a pacientes coléricos y en 1884 recibió a los heridos de la guerra del Pacífico convirtiéndose en Hospital Militar (Echaíz, 2017, p. 623). 

En 1888 se inició la construcción de su pabellón de mujeres el que se terminó en 1890 y en 1891, se acondicionó para atender a los heridos en la batalla de Concón y Placilla (Cruz Coke, 1995, p.417).  

En 1913 se construye, contigua al hospital San Vicente, la Posta Nº 2 para atención de urgencia (Martínez, 1991, p. 68) y en 1929 se convierte en Hospital Universitario. En 1952 se decide demoler el antiguo edificio del hospital San Vicente de Paul para erigir en el mismo lugar, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre, bautizado así en honor a uno de sus más destacados facultativos. 

La labor de las Hermanas de la Caridad, fue crucial en la profesionalización de la atención a pacientes, como en la asesoría a Eusebio Chelli en la confección de los planos del Hospital San Vicente (Laval, 1972, p. 119). En concomitancia a la erección del Hospital San Vicente, se construyó la capilla homónima en 1872, la que se encuentra hoy en su posición original y que fue restaurada en 1994. 

Escuela de Medicina y Anfiteatro de Anatomía

La Escuela de Medicina de La Universidad de Chile fue fundada en 1833 con sede en el Instituto Nacional en calle Arturo Prat y en 1839 se trasladó al Hospital San Juan de Dios en calle San Francisco (Orrego, 1924, p. 12). En abril de 1889 se inauguró su edificio en la que sería su ubicación definitiva: en Avenida Independencia, la antigua Cañadilla. 

Diseñado por el arquitecto Eloy Cortínez en estilo neoclásico, con su característico pórtico de seis columnas griegas y jardín de palmeras, fue destruido por el fatídico incendio de diciembre de 1948 (Laborde, 2002, p. 117). En 1952 se inició la construcción del edificio actual, el que fue finalizado hacia 1960. Sus dependencias están conectadas fluidamente a través de pasadizos con el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, de la misma Universidad. 

En esta nueva infraestructura se alojó la cátedra de anatomía, que había cobrado prestigio gracias a pedagogos de la talla de José Joaquín Aguirre (Cruz Coke, 1995, p. 419) y, anteriormente, Augusto Orrego Luco. En 1918 se incendió la Escuela de Farmacia y en 1922 se construyó el Anfiteatro de Anatomía, espacio acondicionado especialmente para su enseñanza. Tras el incendio de la Escuela de Medicina en 1948, el Anfiteatro salvó ileso, conservándose su edificación original. En sus dependencias, se hallaron documentos, láminas y litografías de incalculable valor, datados en el siglo XIX. 

Tanto la capilla del antiguo Hospital San Vicente, como el Anfiteatro de la Escuela de Anatomía de la Universidad de Chile, son evidencia material de los cambios y desarrollo de la salud pública, así como de los discursos y prácticas que la fundaron. 

Bibliografía para profundizar

  • Pedro Lautaro Ferrer et. al., Higiene y asistencia pública en Chile, Santiago: Imp. Barcelona, 1911 
  • Reinaldo Martínez, El dolor ajeno, Santiago: Ed. Segismundo, 1991
  • Augusto Orrego Luco, Recuerdos de la escuela, Santiago: Imp. Universitaria, 1924
  • Miguel Laborde, Medicina chilena en el siglo XIX, Santiago: Ed. RECALCINE, 2002, p. 103 
  • Ricardo Cruz- Coke, Historia de la Medicina Chilena, Santiago: Ed. Andrés Bello, 1995
  • René León Echaíz, Historia de Santiago, Curicó: Eds. Nuevenoventa, 2017, p. 623
  • Enrique Laval. “Apuntes para la historia del Hospital San Vicente de Paul”. Rev. Anales chilenos de historia de la medicina, Santiago, s/i, 1972.
GALERÍA

Escuela de Medicina. Augusto Orrego Luco, Recuerdos de la escuela, 1924.

Escuela Medicina. Imprenta Barcelona, Santiago a la vista, 1913.

Escuela de Medicina. Imprenta Barcelona, Santiago a la vista, 1913.

Incendio en la Escuela de Medicina, 1948. Catálogo Fotografía Patrimonial Museo Histórico Nacional.

Antigua Escuela de Medicina. Ignacio Hochhauseler, 1949. Biblioteca Nacional Digital.

Instituto de Anatomía. Revista Sucesos, diciembre 1915.

Universidad de Chile, Instituto de Anatomía. Archivo Municipalidad de Independencia

Fachada de la Capilla San Vicente de Paul, año 2009.  Carlos  [CC BY-SA 4.0] enWikimedia Commons.

Detalle acceso principal Capilla San Vicente de Paul, parte de la serie fotográfica «Hospitales: entre la resistencia y la resiliencia» de Pamela Frick y Paula García. En Repositorio bibliográfico y patrimonial del Ministerio de Salud.

Nave central Capilla San Vicente de Paul. Fotografía de Cristina Carrillo. Archivo Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.

Placa homenaje a Roger Couly Leyrit, creador de la Fundación Capilla San Vicente de Paul. Archivo Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.

Comparte esta información
Buscar
Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.
Profesor Zañartu 1185, 2º piso. Independencia, Santiago de Chile.

Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.
Profesor Zañartu 1185. Independencia, Santiago de Chile.

Web by Kúbika House
Buscar
Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.
Profesor Zañartu 1185, 2º piso. Independencia, Santiago de Chile.